jueves, 29 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

La sociedad de conocimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida suponen nuevos retos a la educación y a la investigación educativa, las que deben participar más intensamente en la generación de innovaciones. El Center for Educational Research and Innovation (CERI) de la OCDE ha promovido este enfoque con el libro Knowledge Management in the Learning Society (2000) que señala la importancia de sustituir la vieja cadena de generación, difusión y uso del conocimiento por una interacción más directa entre investigación y usuarios.

Las instituciones de investigación educativa
Aunque los inicios de la investigación educativa se registran en los años treinta y en los cincuenta, no es sino hasta 1964, con la fundación del Centro de Estudios Educativos (CEE), que comienza la investigación educativa actual. Fue el primer centro de investigación educativa multidisciplinario moderno.
Sus investigaciones apuntaron centralmente a diagnósticos del sistema educativo nacional e inauguraron la primera revisión crítica de las estadísticas educativas nacionales desde la perspectiva de la equidad. Este Centro promovió también proyectos de investigación-acción comprometidos con los pobres.
A finales de los sesenta e inicios de los setenta —en el contexto de los efectos del movimiento estudiantil de 1968 y de las reformas de la educación primaria y superior— ocurrió un cambio más general de la investigación educativa que implicó el paso de un enfoque pedagógico a otro multidisciplinario, de ciencias sociales y humanidades.

Usos e impactos de la investigación educativa en la toma de decisiones y en innovaciones educativas

Pablo Latapí, autor del más antiguo y del más reciente de los documentos identificados sobre el tema afirmaba, en 1977, que la mayoría de los investigadores de la educación desean contribuir tanto al crecimiento de los conocimientos sobre su disciplina como influir en la toma de decisiones para el desarrollo del campo.

Por su parte, Carlos Muñoz ha insistido reiteradamente, que es necesario que nuestros estudios se adelanten a los cambios educativos; lo que implica rebasar los intereses y necesidades inmediatas de los tomadores de decisiones. De este modo, la investigación “iluminará” la realidad desde nuevos ángulos y permitirá descubrir nuevos problemas, así como las causas y consecuencias de los mismos (Muñoz, 2002).












No hay comentarios:

Publicar un comentario