jueves, 29 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española  sobre la palabra investigar, este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados).

Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto.

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella.

Conceptos investigación educativa
1.      La investigación educativa reviste una complejidad especial debido a que los hechos educativos resultan ser diversos y cambiantes, plantean una dificultad epistemológica, se pueden abordar desde diferentes disciplinas y métodos, ya que la investigación educativa puede considerar varios paradigmas con diversas orientaciones teóricas.

2.     La investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se concede valor al carácter empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de la naturaleza.
Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos.

3.      "Es una investigación creciente y sumamente diversificada. Se acude a ella para elaborar nuevas propuesta y efectuar diagnósticos sobre el funcionamiento de sistemas; para fundamentar y justificar las políticas generales; los agudos problemas de aprendizaje y los del papel social de la escuela, también han propiciado investigaciones a las que concurren especialistas de diversas disciplinas: sociólogos, economistas, antropólogos, desde luego pedagogos y políticos; de manera particular los desarrollos teóricos sobre el currículo, conquistan preferencias para explicar los añejos problemas del aprendizaje escolar y la formación de profesionales, y es de destacarse que los avances sobre la teorización curricular descansan en abundantes investigaciones."

En el campo de las disciplinas educativas este vínculo, en teoría, se fortalece y cobra mayor significación al considerar a la docencia como objeto de investigación, y al docente, como investigador de su propia práctica educativa.


Bibliografía
      http://definicion.de/investigacion/
      http://unimagdalenasampues.wikispaces.com/EDUCACI%C3%93N
      http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.investigacion-educativa/files/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20educativa%20como%20base%20de%20la%20nueva%20educaci%C3%B3n%20LOPEZ%20Y%20FARFAN.pdf
      http://mirlat.aprenderapensar.net/2011/05/12/seccion-19/

      http://www.redalyc.org/pdf/132/13206107.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

La sociedad de conocimiento y el aprendizaje a lo largo de la vida suponen nuevos retos a la educación y a la investigación educativa, las que deben participar más intensamente en la generación de innovaciones. El Center for Educational Research and Innovation (CERI) de la OCDE ha promovido este enfoque con el libro Knowledge Management in the Learning Society (2000) que señala la importancia de sustituir la vieja cadena de generación, difusión y uso del conocimiento por una interacción más directa entre investigación y usuarios.

Las instituciones de investigación educativa
Aunque los inicios de la investigación educativa se registran en los años treinta y en los cincuenta, no es sino hasta 1964, con la fundación del Centro de Estudios Educativos (CEE), que comienza la investigación educativa actual. Fue el primer centro de investigación educativa multidisciplinario moderno.
Sus investigaciones apuntaron centralmente a diagnósticos del sistema educativo nacional e inauguraron la primera revisión crítica de las estadísticas educativas nacionales desde la perspectiva de la equidad. Este Centro promovió también proyectos de investigación-acción comprometidos con los pobres.
A finales de los sesenta e inicios de los setenta —en el contexto de los efectos del movimiento estudiantil de 1968 y de las reformas de la educación primaria y superior— ocurrió un cambio más general de la investigación educativa que implicó el paso de un enfoque pedagógico a otro multidisciplinario, de ciencias sociales y humanidades.

Usos e impactos de la investigación educativa en la toma de decisiones y en innovaciones educativas

Pablo Latapí, autor del más antiguo y del más reciente de los documentos identificados sobre el tema afirmaba, en 1977, que la mayoría de los investigadores de la educación desean contribuir tanto al crecimiento de los conocimientos sobre su disciplina como influir en la toma de decisiones para el desarrollo del campo.

Por su parte, Carlos Muñoz ha insistido reiteradamente, que es necesario que nuestros estudios se adelanten a los cambios educativos; lo que implica rebasar los intereses y necesidades inmediatas de los tomadores de decisiones. De este modo, la investigación “iluminará” la realidad desde nuevos ángulos y permitirá descubrir nuevos problemas, así como las causas y consecuencias de los mismos (Muñoz, 2002).












martes, 6 de octubre de 2015

Estrategias generales para la búsqueda de información


Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.

¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?

Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir una serie de características de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quién pertenece la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupan-tes), sus bienes, ingreso, alimentación, medios de comunicación de que dis-ponen, edades, sexo, lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones y otras características que se consideren relevantes o de interés para el estudio.

¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?

Estos se realizan con el objetivo de examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.

Se enfoca principalmente en tendencias, nuevos lugares, enfermedades de reciente aparición, etcétera.

Este tipo de estudios sirven como base para una investigación posterior y por lo general sus primeras hipótesis son erróneas.

Los estudios de alcance exploratorio son como realizar un viaje a un lugar desconocido, donde ignoramos todo acerca del lugar en el que estamos, en ningún momento leímos un libro, visto un documental o algún tipo de información explicita simplemente llegamos a él por una vaga recomendación y es probable que la experiencia sea inesperada tanto en el plano negativo como positivo.


¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?

          Exploratorio. Explicativo. Descriptivo. Correlacional. Cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances.

    Estudios Exploratorios. Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
    
    Estudios Descriptivos. Busca especificar propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Describe tendencias de un grupo o población. Únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas.

         Estudios Correlacionales. Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Puede ser positiva o negativa.

Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales (algunas de las cuales se pueden medir con independencia en una sola investigación), los primeros evalúan, con la mayor exactitud que sea posible, el grado de vinculación entre dos o más variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una sola investigación (comúnmente se incluye más de una correlación).

Cuando mayor sea el número de variables que se asocien en el estudio y mayor sea la fuerza de las relaciones, más completa será la explicación.

¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo?

Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?


Algunas veces una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Asimismo, debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun explicativa.

         Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances e implican los propósitos de estos.
        
         Algunas veces, una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal.

    Para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correccional o  explicativa, influyen dos factores:

  • ·       El conocimiento actual del tema

Exploratorio: No se revelan antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables en el contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio.

Descriptiva: Contiene estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables y generalizaciones.

Correlacional: Los antecedentes nos proporcionan generalizaciones que vinculan variables sobre las cuales trabajar.

Explicativo: Hay una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
  • ·         La perspectiva que se le otorgue al estudio.

        Los cuatro alcances del proceso de investigación cuantitativa son igualmente validos e importantes y han contribuido al avance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene su objetivo y razón de ser.


Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea.

COMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES  CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS O MIXTAS.

Fuentes de ideas para una investigación.

Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se unen a las experiencias individuales, materiales escritos (Libros, artículos de revistas  o periódicos, etcétera) piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias incluso intuiciones.

Cómo surgen las ideas de investigación

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (Restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades etcétera) al observar las campañas de elección de legisladores y otros puestos políticos.
A veces las ideas nos la proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades. Por ejemplo un profesor nos puede solicitar una indagación de cierto tema.

Investigación previa de los temas

Es evidente que cuando mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Hay temas:

Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para realizar investigación: EI enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

Los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento.

En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.

• La investigación cuantitativa debe ser 10 más "objetiva" posible, evitando que afecten las tendencias del investigador u otras personas.  Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).  En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor.
• La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración de teorías.
 • EI enfoque cuantitativo utiliza la lógica 0 razonamiento deductivo.
• La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Hay dos realidades: la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. La segunda realidad es objetiva e independiente de las creencias que tengamos hacia ella. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la "realidad objetiva" es diferente de nuestras creencias, estas deben modificarse 0 adaptarse a tal realidad.
• EI enfoque cualitativo, a veces referido como investigación natura/isla, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de "paraguas", en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar para descubrir y refinar preguntas de investigación.

En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego "voltear" al mundo empírico para confinar si la teoría es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría "consistente" con 10 que observa que ocurre -con frecuencia denominada "teoría fundamentada".

EI proceso de indagación cualitativa es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama "holístico", porque se precia de considerar el "todo", sin reducirlo al estudio de sus partes.

El enfoque cualitativo busca principalmente "dispersión o expansión" de los datos e información; mientras que el cuantitativo pretende, de manera intencional, "acotar" la información.

CONCEPTOS BÁSICOS
·        Análisis de los datos
·        Datos cualitativos
·        Datos cuantitativos
·        Enfoque cualitativo
·        Enfoque cuantitativo
·        Hipótesis
·        Lógica deductiva
·        Lógica inductiva
·        Proceso cualitativo
·        Proceso cuantitativo
·        Proceso de investigación
·        Realidad
·        Recolección de los datos 
Teoría