miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Recurriendo nuevamente a Kerlinger (1987), proporciona tres criterios para la formulación acertada de problemas a ser investigados científicamente, a saber:

1)    El problema ha de expresar una relación entre dos o más variables.
2)    El problema debe formularse claramente en forma de pregunta. Es decir, que la forma más simple, es formular una interrogante que obligue a la búsqueda de respuesta.
3)    El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo que implica que la relación debe ser real y las variables de la relación deben medirse de algún modo en el mundo real. Es decir, solo es investigable lo que puede tener comprobación científica en la realidad.

Ejemplos de problemas son:
¿Cuál es la función de la publicidad en el  posicionamiento de la marca en el mercado utilizado por los bancos de México?

¿Qué tipo de autoestima prevalece en los adolescentes obesos de 12 a 15 años de edad de la escuela secundaria Joaquín López de Cogolludo de Mérida, en el semestre enero-agosto de 2001?


Tema: Inclusión educativa
Problemas: 
  1. ¿Cuál es el efecto de la inclusión en el aula?
  2. ¿Cómo se incluye a un estudiante proveniente de una etnia distinta a los demás?
  3. ¿Qué se da más dentro del aula? ¿La inclusión o exclusión?
  4. ¿Qué es más fácil hacer?

No hay comentarios:

Publicar un comentario